top of page

Liderazgo con Empatía: Cómo Ser un Líder Empático Sin Perder Autoridad

  • Foto del escritor: Pam
    Pam
  • 14 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 6 jul

Muchas veces pensamos que liderar equipos es sólo delegar y supervisar. Muy pocos son capaces de inspirar a sus equipos, a crear conexiones genuinas y hacer crecer a las personas y no tan solo en lo profesional. Es aquí donde entra el liderazgo empático, por que lo mejor es impactar en las personas.

Existe un mito sobre la empatía en el liderazgo, referente a que no se pueden mezclar amistades (y creo en ello) pero en lo que no estoy de acuerdo es que no debamos aplicarlo en su totalidad, aunque todo depende de ejercerlo correctamente.

En este blog, exploraremos cómo puedes ser un líder empático sin comprometer tu autoridad. Descubrirás estrategias prácticas para encontrar el equilibrio perfecto entre entender a tu equipo y mantener una dirección clara y firme. Porque liderar con empatía no es solo una opción, es una necesidad en la construcción de equipos sólidos y exitosos.


Entonces ¿Qué es el liderazgo con empatía?

Entender y compartir emociones, y esto se desarrolla no sólo en el ámbito profesional. Además te ayuda en la toma de decisiones de forma concreta. Este tipo de liderazgo no sólo considera los resultados, si no que también el bienestar emocional y sicológico de las personas que conforman los equipos.

Este capítulo del blog puede que se torne un poco largo, sin embargo creo que es necesario para abarcar todos los detalles.

¿Por qué beneficiaría este tipo de liderazgo?

Si tu líder de comprende, entonces te comprometes mucho más en tu trabajo y con los objetivos mutuos, también fomenta la confianza para dar ideas y trabajar en equipo con una comunicación más efectiva, fortalece la unión y colaboración entre los pares, y por supuesto disminuye el estrés laboral.

Y ¿Por qué es importante hoy en día?

Los trabajadores valoran a líderes que puedan comprender a las personas ya que no lo ven sólo como recursos. Los cambios constantes, la diversidad y el estrés hace que los colaboradores piensen en líderes empáticos y muchas veces prefieren este tipo de liderazgo a otras opciones laborales.


Habla de empatía: mensaje de apoyo y conexión

¿Qué necesitamos para hacerlo?

  • Escucha activa: un líder empático no solo escucha, también observa como se encuentra la persona en el momento, como se siente, su posición corporal, tono de voz, etc. Por ello es importante no interrumpir en la conversación, muestra interés genuino, parafrasea aquello que te indican para estar seguro de la comprensión, y por último haz preguntas abiertas.

  • Comprensión emocional: No se trata solo de escuchar, si no también entender lo que siente la otra persona y el porqué. Para ello ponte en su lugar antes de emitir juicios, reconoce y valida sus emociones sin minimizar o ignorar sus sentimientos.

  • Adaptabilidad: la empatía no también significa ser flexible para responder responsabilidades individuales sin perder los objetivos en conjunto. Para ello es importante adaptar la forma de comunicación y liderazgo según la personalidad de cada persona con la cuál te estás comunicando, y sobre todo plantea soluciones creativas o alternativas viables.

  • Claridad y asertividad: la empatía no significa evitar conversaciones difíciles. Se debe comunicar con claridad y firmeza, pero con respeto y consideración. Para ello es importante ser transparente con expectativas y límites, usa un tono calmado y palabras que transmitan tanto autoridad como comprensión.

  • Coherencia: entre las acciones y palabras, si dices algo que al mismo momento no accionas de la misma manera perderás credibilidad. Para ello es importante actuar bajo los valores que promueves y sobre todo cumplir con las promesas y el interés real por los miembros del equipo.


Todo esto pareciera fácil, pero no lo es, ya que de no hacerlo de la manera correcta se perderá autoridad, entonces ¿Cómo lo hacemos?

  • Establece límites claros: define desde un comienzo las normas, objetivos y responsabilidades del equipo

  • La humanidad ante decisiones difíciles: no se evitan, pero se evalúan de manera considerada y respetuosa. Explica el porqué de las decisiones y busca soluciones equilibradas para minimizar el impacto emocional.

  • Conciencia en las acciones: como hablamos anteriormente, coherencia entre palabras y actos, para generar respeto y confianza en el equipo. Esto refuerza la autoridad. Evita el favoritismo, cumple con los compromisos y mantente firme en las decisiones que ya tomaste.

  • Mantén el enfoque en los objetivos: De esa manera no perderás el enfoque en las prioridades organizacionales mientras apoyas a las personas. Para ello recuérdale a los miembros del equipo como impacta su trabajo en objetivos globales y también reforzar el equilibrio entre las necesidades individuales y globales.

  • Desarrolla tu confianza interna: Un líder empático que tiene confianza en sí mismo no teme mostrarse vulnerable ni tomar decisiones firmes. La seguridad interna te permite liderar con empatía sin preocuparte por perder autoridad. No tener miedo a admitir los errores, esto humaniza el liderazgo.


Encontrar el equilibrio es muy importante para la continuidad de este método. La unión de ambos se debe considerar para los siguientes puntos:

  1. Maneja los conflictos del equipo a tiempo

  2. Ajuste de responsabilidades por una situación personal

  3. Feedback constructivo y empático

  4. Reconocimiento público y apoyo individual

  5. Gestión de estrés colectivo en momentos de crisis

Podemos abordar estos puntos del cómo hacerlo en otro momento.


Las decisiones empáticas bien ejecutadas refuerzan tu autoridad, mejoran la moral del equipo y garantizan un enfoque equilibrado hacia los objetivos. Aplicar estas prácticas te permitirá construir un equipo más fuerte y unido.

Recuerda esto


Un abrazo

Pam


Comentarios


Contáctame

bottom of page